¿Qué es un Plan de Acción de Gobierno Abierto?*

Un plan de acción de gobierno abierto es un documento formal, producto de un proceso de cocreación multisectorial, a través del cual el gobierno o la administración responsable y la comunidad definen en conjunto una serie de medidas para promover la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
Plan de Accion de Gobierno Abierto

Un plan de acción de gobierno abierto es un documento formal, producto de un proceso de cocreación multisectorial, a través del cual el gobierno o la administración responsable y la comunidad definen en conjunto una serie de medidas para promover la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

Estas medidas son conocidas como compromisos, y se formulan para ser implementadas en un plazo de dos años. La función esencial de los planes de acción es servir como instrumento de la política de apertura de las instituciones públicas.

Los planes de acción considerados casos de éxito o buenas prácticas en la materia, se caracterizan por presentar metas ambiciosas, ser relevantes para avanzar en alguno de los ejes  del gobierno abierto, y sus compromisos se encuentran formulados de acuerdo con el enfoque metodológico SMART (sigla en inglés para: específico, medible, realizable, relevante, con  un  plazo determinado).

El modelo de cocreación permite, por un lado, que las organizaciones de la  sociedad civil y  la ciudadanía participen en la definición y supervisión del accionar de los  actores gubernamentales con roles de implementación en relación con el plan de acción. Por otro lado, genera un espacio propicio para incorporar los saberes de la comunidad, mejorando la calidad del mapeo de problemas y la generación de alternativas de solución para  elaborar los  compromisos de acción.

Según la Alianza para el Gobierno Abierto, la gestión de planes de acción de gobierno abierto se compone de una secuencia de etapas que se retroalimentan entre sí de forma cíclica –siendo la cocreación la primera de estas etapas–. Esta secuencia se ve reflejada en el siguiente diagrama (véase el diagrama 3).

Diagrama 3.
Ciclo de gestión de un plan de acción de gobierno abierto.
Fuente: elaborado a partir de OGP, Handbook: rules and guidance for participants, 2019.

A escala local, la promoción del gobierno abierto a través de la cocreación de planes de acción representa una oportunidad para incrementar, actualizar y monitorear las prácticas de transparencia, acceso a la información, participación ciudadana y rendición de cuentas en las instituciones públicas que gestionan los territorios subnacionales.

Asimismo, tiene el potencial de sentar las bases para generar en las  comunidades  locales un sentido de apropiación y corresponsabilidad de lo público. Esto último propicia que la comunidad se mantenga activa, comprometida e involucrada con la administración del territorio en el que habita.

La cocreación de planes de acción locales de gobierno abierto supone una serie de beneficios y oportunidades. A saber:

Beneficios:

  • Aumento de la legitimidad de las autoridades e instituciones públicas.
  • Fomento del compromiso cívico de la comunidad.
  • Mejora de la calidad del mapeo de problemas públicos en el territorio.
  • Mejora de la eficacia y eficiencia de la gestión pública.

Oportunidades:

  • Establecimiento de dinámicas de participación activa y continua de la comunidad
  • Modernización de las prácticas de gestión pública relacionadas a transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.
  • Aprovechamiento de la inteligencia y recursos existentes en la comunidad.
  • Fortalecimiento de la probidad en la gestión pública local.

Estándares para la cocreación de planes de acción a nivel local

A continuación, se presentan los estándares de transparencia, participación y rendición de cuentas, que deben considerarse para el proceso de cocreación de un plan de acción de gobierno abierto con autoridades y comunidades locales.

Para la elaboración de estos estándares se han considerado aquellos propuestos por la AGA y los aprendizajes resultantes de la experiencia del trabajo de la Fundación Tribu en la comuna de Renca en Santiago de Chile.

En términos generales, la cocreación se entiende como una forma de colaboración donde las ideas se comparten y mejoran en conjunto. En cuanto a su alcance, la cocreación alcanza un nivel de participación ciudadana de cogestión, ya que las personas y grupos que participan se encuentran involucrados en la toma de decisiones sobre los compromisos a incluir en el plan; así como también en su implementación y seguimiento posterior.

La cocreación debe realizarse de acuerdo con los siguientes:

Sobre la transparencia y acceso a la información:
  • La convocatoria para participar de la cocreación debe ser amplia y difundida por diversos canales para llegar a la mayor cantidad posible de personas. Esto es, no sólo debe difundirse en el sitio web del gobierno local –en caso de existir- sino también a través de otros medios que la comunidad utilice frecuentemente.
  • La información sobre el proceso de cocreación debe ser oportuna, es decir, entregada con el tiempo suficiente para garantizar  la  participación de  la  mayor  cantidad  de  miembros  de la comunidad.
  • Todos los contenidos que se desarrollen deben ser entendibles y claros para los diversos actores. Es necesario entregar tales contenidos en los idiomas y formas de expresión adecuados, de forma tal que sean bien comprendidos (se debe evitar el lenguaje técnico).
  • El estilo de comunicación debe ser acogedor y atractivo, de manera que nadie se sienta intimidado o desmotivado.
  • La información debe ser veraz. Este estándar implica no sólo la ausencia de engaño, sino también que la información que se entregue sea suficiente para que los participantes puedan formar para sí mismos una opinión de los temas que se tratan. Una información parcial, aunque no contenga información falsa, puede ser engañosa en la medida  que  omite antecedentes,  va contra  la transparencia y entorpece la participación.
  • La información que se transparenta (tanto de manera estable como la que se envía circunstancialmente) debe estar actualizada, para que no se generen desfases respecto de los antecedentes que se entregan y la situación real, ya que esto podría provocar juicios equívocos.
Sobre la participación:
  • La participación debe asegurar la inclusión de los diversos actores que conforman el territorio. Esto exige que los equipos responsables de la convocatoria se dediquen especialmente a llegar a los lugares y comunidades más alejadas y reticentes a participar. Con frecuencia, los espacios de participación son siempre ocupados por las mismas personas, que son las más proactivas o las más cercanas a la autoridad. Es necesario tomar medidas de inclusión cuando existen grupos de la población que se han encontrado históricamente marginados, subrepresentados o autoexcluidos ante los procesos de participación. Junto a esto, la inclusividad también exige que las instancias de participación sean adecuadas a la diversidad cultural, social, económica y política de los actores que pertenecen a la comunidad.
  • La participación en la cocreación debe asegurar la igualdad de oportunidades para todos los grupos que actúan en la comunidad. Es necesario que todos puedan exponer sus necesidades y propuestas, de manera que el plande acción no sea un reflejo parcial de la realidad y las necesidades del territorio; ello como consecuencia de la existencia de ventajas de unos sobre otros para hacer valer sus puntos de vista e intereses particulares.
  • Se debe facilitar un diálogo continuo, utilizando una variedad de espacios y plataformas apropiados para el contexto del territorio y sus habitantes.
  • La participación debe ser voluntaria, por convicción, y nunca por coacción o amenaza. En este contexto, la voluntariedad es un requisito tanto para la veracidad de los resultados como para el compromiso con la implementación del plan.
  • La participación efectiva se da cuando los actores tienen una disposición de escucha activa para considerar efectivamente los puntos de vista de los demás. Esto exige de manera especial a la autoridad que convoca a la cocreación, quienes deben hacer esfuerzos de diálogo para comprender e incorporar las opiniones de los distintos grupos de la comunidad. El gobierno, la sociedad civil y otras partes interesadas  deben reconocerse  como  corresponsables  y desarrollar  el proceso conjuntamente. La escucha activa se refleja en la real consideración e incidencia que logrará la comunidad en la elaboración del plan de acción.
  • Al igual que en todos los procesos  participativos,  no es siempre posible incorporar  todas  las sugerencias ydemandas de la comunidad. Por ello, para validar el proceso participativo, es necesario que la autoridad o quien tome las decisiones sobre lo que queda y lo que no queda incorporado en el plan, entregue una respuesta fundada yoportuna en relaciónconlasdecisiones tomadas. Como una muestra de la valoración del proceso de cocreación, es recomendable que la autoridad intente incluir en otros programas del gobierno local aquellas propuestas que no pudieron incorporarse en el plan de acción de gobierno abierto.
Sobre la rendición de cuentas:
  • La rendición de cuentas debe ser periódica y frecuente. Es recomendable que se dé cuenta de los avances al finalizar cada fase del proceso de cocreación del plan de acción.
  • En las rendiciones de cuentas la autoridad máxima y los responsables de la cocreación del plan deben estar presentes para aclarar dudas y recibir comentarios  sobre el proceso. Su participación contribuye a validar y generar confianza en el proceso.
  • La rendición de cuentas debe ser oportuna, es decir, debe suceder en momentos en los cuales la recepción por parte de la comunidad genera posibilidades de intervención correctiva y permite hacer ajustes a los procesos que se llevan adelante.
  • En la misma línea, la rendición de cuentas debe tener información actualizada –y con evidencia que la respalde– al momento en que se realiza. Esto es un requisito para que esta tenga relevancia, y no sea considerada una acción o información sin valor.
  • La información entregada para la rendición de cuentas debe ser entendible para que la comunidad pueda hacer una evaluación fundada sobre las acciones realizadas y sus resultados. Para ello, debe entregarse información clara sobre el nivel de cumplimiento y avances del proceso de cocreación – en relación con los objetivos propuestos  inicialmente–, así como también de los factores que incidieron en los cambios o modificaciones, en caso de que hayan ocurrido.
  • La veracidad es un estándar fundamentalde la rendición de cuentas sobre el proceso de construcción del plan de acción. La veracidad consiste en que se entreguen todos los elementos para que los participantes del proceso puedan formar una opinión sobre los avances y situación actual del plan.
  • La rendición de cuentas debe contemplar al menos un hito final con presencia de las máximas autoridades locales, para que estos informen y entreguen una evaluación final sobre los aspectos relevantes del proceso y de los compromisos incluidos en el plan de acción. Se deben contemplar además formas de interacción  entre  la autoridad y la comunidad,  de  manera   que  sea  un espacio interactivo.
  • La información entregada durante actos de rendición de cuentas debe ser difundida por los medios que utiliza frecuentemente la comunidad para informarse. Además, deben realizarse esfuerzos especiales para llegar a los miembros de la comunidad con mayores dificultades de conectividad.

*Extracto de: Gestión de Planes de Acción Locales de Gobierno Abierto. CEPAL

A. Naser, V. Fideleff y J. Tognoli, “Gestión de planes de acción locales de gobierno abierto:
herramientas para la cocreación, el seguimiento y la evaluación”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/78), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn